La amplitud vaginal, flacidez y poca fricción durante las relaciones sexuales puede provocar que estas no sean satisfactorias o que se retrase la llegada del orgasmo.
Es lo que se denomina médicamente como síndrome de hiperlaxitud o relajación vaginal.
Casi siempre obedece a los partos, las variaciones de peso, alteración del colágeno y elastina de la piel, el envejecimiento natural y la disminución de los niveles hormonales de estrógeno.
Cierto grado de descenso y relajación de la pared vaginal es considerado normal en la gran mayoría de las mujeres, siendo más frecuente en mujeres de mayor edad.
También te puede interesar: El láser fraccionado de CO2 como tratamiento del SGM
Pero cuando causa molestia, discomfort sexual o afecta la relación de pareja se puede optar por la alternativa del tensado vaginal.
Incluso está indicado para aquellas mujeres que han sido sometidas a histerectomías y suelen sentir como un vacío en el fondo de su vagina.
Se trata de un procedimiento médico no quirúrgico (no invasivo) que utiliza un láser de CO2, para la contracción y tensado del canal vaginal, y así crear una disminución en su diámetro.
Lo que ocasiona es una retracción de la mucosa con el fin de disminuir su diámetro, así como la estimulación del colágeno y la elastina, favoreciendo el trofismo de la mucosa vaginal y aportando un efecto de rejuvenecimiento.
En consecuencia, mejora la calidad de vida sexual mediante el efecto tensor en las paredes vaginales, reforzando y mejorando el sostén.
También te puede interesar: La disfunción orgásmica y sus efectos en la salud sexual
Otros beneficios importantes asociados es que corrige la incontinencia urinaria – especialmente la de esfuerzos- y disminuye la predisposición a sufrir de prolapso vaginal.
Es un procedimiento de consultorio que tarda alrededor de 20 minutos, no es doloroso y su efecto se prolonga por 12 meses aproximadamente. Incluye tres sesiones de tratamiento con láser, con un espacio de cuatro semanas entre una y otra.
Se puede realizar en conjunto con el blanqueamiento vulvar y/o anal, sin ningún riesgo adicional e iguales recomendaciones.
Los estudios clínicos realizados han demostrado que se trata de un procedimiento eficaz, fácil de realizar y seguro, con porcentajes de éxito superiores al 85%.